La palabra algoritmo proviene del nombre del matemático
llamado Abu Abdullah Muhammad bin Musa al-Khwarizmi (hay muchas variantes para
el nombre al usar el alfabeto latin, tales como Al-Khorezmi, Al-Khwarizmi,
Al-Khawarizmi, Al-Khawaritzmi o Al-Khowarizmi) que vivió entre los siglos VIII
y IX.
Su trabajo consistió en preservar y difundir el conocimiento
de la antigua Grecia y de la India. Sus libros eran de fácil comprensión, de
ahí que su principal valor no fuera el de crear nuevos teoremas o nuevas
corrientes de pensamiento, sino el de simplificar las matemáticas a un nivel lo
suficientemente bajo para que pudiera ser comprendido por un amplio público.
Cabe destacar cómo señaló las virtudes del sistema decimal indio (en contra de
los sistemas tradicionales árabes) y cómo explicó que, mediante una
especificación clara y concisa de cómo calcular sistemáticamente, se podrían
definir algoritmos que fueran usados en dispositivos mecánicos similares a un
ábaco en vez de las manos. También estudió la manera de reducir el numero de
operaciones necesarias que formaban el cálculo.
Por esta razón, aunque no haya sido él el inventor del
primer algoritmo, merece que este concepto esté asociado a su nombre.
Al-Khorezmi fue sin duda el primer pensador algorítmico.
Ya en el siglo XIX, se produjo el primer algoritmo escrito
para un computador. La autora fue Ada Byron, en cuyos escritos se detallaban la
máquina analítica en 1842. Por ello que es considerada por muchos como la
primera programadora aunque, desde Charles Babbage, nadie completó su máquina,
por lo que el algoritmo nunca se implementó.
La idea de resolver un problema o de disponer de un
algoritmo es bastante antigua, tal es así, que existía la errada creencia que
no había problema que no se pudiera resolver y en base a ello, el matemático
David Hilbert quiso descubrir un algoritmo para los algoritmos. Hoy en dia
gracias a los traba.jos de Kurt Gödel, Alonzo Church (calculo lamba), Alan
Turing (maquina de turing), se sabe que dentro del universo de problemas, una
pequeña parte es computable, luego que el objetivo que perseguia David Hilbert
no era computable, es lo que se ha denominado como la computabilidad de los
algoritmos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario